Terraplanistas: Preguntas y Respuestas
- Frederick Guttmann
- hace 3 días
- 22 Min. de lectura
Actualizado: hace 13 horas
TERRAPLANISMO, PREGUNTAS Y RESPUESTAS (AYUDANDO A PENSAR)
Existen algunas curiosidades en nuestro mundo que hacen parecer a algunas personas que existe una conspiración para negar que el planeta sería en realidad un objeto en forma de plato con una cúpula, y con los objetos celestes en su interior. Estos supuestos dimanan de algunas de las siguientes interrogantes…

REGIONES POLARES
1. ¿Se puede atravesar la Antártica?
Sí, porque no existe un borde ni un domo. La Tierra ha sido circunnavegada muchas veces por aire, mar y satélites, y nunca se ha percibido o evidenciado un borde o domo. La Antártida es un continente que ha sido explorado extensamente desde hace más de un siglo. No hay evidencia de un “muro de hielo” ni ninguna estructura que limite el planeta como sugiere el dogma de la Tierra plana. Si bien, es costoso y peligroso desplazarse hasta esas regiones, y son viajes que toman mucho tiempo e implican condiciones de inclemencias fuertes, temperaturas extremas y desplazamiento difícil y riesgos. No es que esté prohibido, como sostienen los defensores del dogma del mundo plano, y, aunque hay secciones que se han congelado formando una ancha capa que parece un muro, esto no es en toda la costa del continente Antártico. No existe prueba ni relato de que dicha característica geológica hubiese sido diseñada como “muro”. Es más, los estudios evidencian que dicha superficie helada se formó durante la Última Era Glacial debido a un fuerte cambio de temperatura, y lo que algunos consideran que fue un desfase en el eje del polo terrestre (lo cual provocó un efecto similar en el Ártico).

2. ¿Está militarizado el polo sur?
No. El capital financiero y los recursos necesarios para dicha tarea, considerando las medidas del presunto largo del muro que creen los terraplanistas que existe, supera toda lógica y posibilidad. Tendrían que operar conjuntamente todos los ejércitos de muchos países, con miles de barcos, aviones y helicópteros, pagados cientos de miles de sueldos para cientos de miles de personas permanentemente, para mantener una cobertura permanente de vigilancia de la región. La sola idea roza la insensatez. Aparte, nadie ha sido jamás detenido por intentar cruzar la Antártica. El Polo Sur (y en general la Antártida) no está militarizado, y esto está prohibido explícitamente por tratados internacionales: El Tratado Antártico - la base legal de esta prohibición – firmado originalmente en 1959 por 12 países (y ahora con más de 50 adherentes), establece que:
a. La Antártida solo puede usarse con fines pacíficos.
b. Se prohíbe toda actividad militar, incluidos ejercicios, maniobras, pruebas de armas o construcción de bases militares.
c. Se permite presencia militar solo con fines científicos o logísticos (por ejemplo, transportar suministros o personal a estaciones de investigación).
d. Se garantiza la libre cooperación científica internacional y se permite la inspección mutua de las instalaciones por parte de otros países firmantes.
¿Entonces no hay militares? Sí hay personal militar, pero en roles no bélicos: Ayudan con logística, transporte aéreo, emergencias médicas y apoyo técnico. Algunos países, como EE.UU., Nueva Zelanda o Chile, utilizan recursos militares para operar sus bases científicas, pero no pueden hacer uso armado del territorio.
3. ¿Existen regiones misteriosas más allá de las regiones conocidas oficialmente de la Antártica?
Por milenios se ha hablado de reinos “más allá de las regiones polares”, y se a graficado en mapas y dibujos. En 1929, el vicealmirante Richard E. Byrd, pionero en la exploración, tanto del polo norte como del polo sur, testificó haber visto regiones verdes, espacios sin hielo, e incluso animales prehistóricos y personas. En guías de vuelo y navegación nazi de los años 30 se corrobora la descripción de Byrd, mostrando formas de adentrarse bajo la corteza terrestre, en lo que parecen enormes agujeros que van a un mundo en el interior de la Tierra. Las leyendas de Agathi, Shambala, Liberia e Hiperbórea cobran aquí bastante sentido. No obstante, a diferencia de las doctrinas terraplanistas, estos no son reinos que se hallan más allá del “domo”, ni en línea recta (imaginando el mundo como un largo espacio horizontal), sino que estarían debajo de la corteza terrestre. En la ufología se conoce a sus habitantes como “telosianos”.


4. ¿Por qué no hay vuelos directos entre ciertos puntos del hemisferio sur?
En realidad, sí hay vuelos directos entre ciudades del hemisferio sur (como Santiago de Chile a Sydney, Australia), pero no siempre están disponibles todos los días por razones comerciales y de demanda. Los vuelos están diseñados para ser rentables, no necesariamente para demostrar la forma de la Tierra. En general, lo que sí se puede observar desde hace muchas décadas, es que parece haber un gran agujero, tanto en el polo sur como el polo norte – mínimo uno en cada región, aunque se ha dicho de ver más de uno -, que ya han sido atestiguados desde los años 20 de la década pasada, y donde pilotos decían que las brújulas salían de control y cambiaba la presión gravitatoria, como si la aeronave fuese absorbida por el agujero (efecto de vacío o de cambio gravitacional). Esto apoya la creencia de la Tierra Hueca, que sostiene que nuestro planeta es como un cascarón de huevo, donde debajo de la corteza de la esfera planetaria habría un mundo paralelo.






Puedes saber más al respecto y en profundidad sobre la teoría de la Tierra Hueca, en el primer capítulo de mi libro, ‘El Abismo’, el primer libro de la serie ‘La Rebelión de Sakla’.
MISIONES ESPACIALES
5. ¿Por qué los cohetes no suben “recto” al espacio?
Cuando un cohete despega, al principio sí sube casi verticalmente, porque necesita salir de la atmósfera densa rápidamente. Pero una vez que gana suficiente altitud, empieza a inclinar su trayectoria. Esto no es un error ni una desviación: es una maniobra deliberada llamada "gravity turn". Una órbita no es simplemente "estar en el espacio", es caer alrededor de la Tierra a tal velocidad que el objeto sigue cayendo… pero nunca toca el suelo, porque la curvatura de la Tierra "se escapa" a la misma velocidad. Para lograr esto, el cohete necesita una enorme velocidad horizontal (más de 28,000 km/h para estar en órbita baja). Por eso se desvía hacia el horizonte: está acelerando lateralmente, no solo subiendo. Prueba con física sencilla: Imagina lanzar una piedra, y cuanto más fuerte la lances horizontalmente, más lejos llegará antes de caer. Si pudieras lanzarla lo suficientemente rápido, nunca caería al suelo, sino que seguiría dando vueltas a la Tierra. Eso es una órbita. ¿Por qué desde la Tierra parece que se va al horizonte? Desde nuestra perspectiva en el suelo vemos el cohete alejarse y curvarse en su trayectoria. Como sigue la curvatura del planeta, parece que se va "al horizonte", pero en realidad está entrando en una trayectoria orbital alrededor de la Tierra.
6. ¿Por qué estallan o caen a menudo los cohetes que son lanzados a la estratósfera?
Según divulgadores que participaron en operaciones secretas, desde 1954 se empezaron a establecer bases militares en la Luna, y posteriormente en Marte, desde 1962 (principalmente desde 1973 con el proyecto Pegasus). No solo está militarizada, sino privatizada por organismos extra-gubernamentales y de orden supersecreto, teniendo mayor ocupación por EE.UU., Rusia, Inglaterra y Francia. Evidentemente esto no es lo que los estados afirman, ni sus agencias espaciales, pero es lo que testifican militares, ex empleados, ex agentes de servicios de inteligencia y gente que estuvo involucrada en Black Ops (operaciones en cubierto), y/o ha conocido de documentos clasificados - como el Sargento Mayor retirado de EE.UU., Robert O. Dean -. Para cuando NASA fue creada (29 de julio de 1958), ya había humanos en la superficie lunar, y, aparte de erigir instalaciones, se toparon con restos de muchas estructuras, construcciones y domos que debían tener miles de años de antigüedad. No dejan ir a nadie que no sea de sus agendas, y si hace falta, lo derriban.

7. ¿Por qué hay grabaciones fraudulentas de astronautas en órbita?
Debido a que NASA se estaría dedicando secretamente a otras agendas (como el ‘NASA Blue Beam project’, o el ‘Future Strategic Issues And Warfare Circa 2025’), debe explicar qué hace con el presupuesto que recibe. Dicha agencia recibió, solo para 2024, más de 24.000 millones de dólares para sus programas oficiales (Programa Artemis (exploración lunar); Mars Sample Return (misión para traer muestras de Marte); Ciencias de la Tierra; Tecnología espacial y educación STEM; Investigación sobre desechos orbitales; o Desarrollo de un "tug" espacial para la desorbitación de la Estación Espacial Internacional), debe justificar el uso de ese capital. Según el ex oficial del Inteligencia Naval de los EE.UU., Bill Cooper, desde mediados de los años 50 un gobierno en la sombra de los EE.UU. habría estado financiando un proyecto espacial secreto con la ayuda del cartel de la droga. En consecuencia, NASA estaría desviando el dinero que recibe para otras agendas, por ende, tendría que mostrar prueba de qué hace con ese dinero, y, pro tanto, inventar con cromas escenarios falsos de astronautas en órbita, paseos espaciales y otro tipo de cosas que fácilmente se podrían grabar en una piscina en la Tierra o en una cabina antigravedad.

8. ¿A qué se deben las irregularidades en las imágenes de misiones espaciales?
En los años 60, el entonces presidente de los EE.UU., Richard Nixon, estaba comprometido con su nación respecto de las promesas del ex presidente John F. Kennedy, de poner un hombre en la Luna antes de finalizar la década de 1960. Ante la vergüenza que supondría que, no sólo los estadounidenses, sino el mundo entero, viesen en directo un accidente, un desastre, la muerte de los astronautas, etc. - todo lo cual era estadísticamente muy probable que ocurriese -, contrató al mejor director de cine de aquel entonces en ámbito de ficción (Stanley Kubrick) - famoso por el exitoso film, ‘2001, Odisea al Espacio’ - para que grabase un alunizaje en el desierto de Nevada. Esta filmación - y otras posteriores para otras misiones Apolo (e incluso misiones a Marte) - se rodaron mayormente en partes de los EE.UU., primero para dar un gran show de la llegada a la Luna, y posteriormente para que la NASA se ahorrase grandes sumas de dinero que dicho gobierno federal destina a agendas espaciales. Hubo astronautas estadounidenses en la Luna desde 1954, y tanto Neil Armstrong como Buzz Aldrin se toparon en 1969 con instalaciones que previamente habían sido construidas en la Luna (y hay 2 minutos de grabación de audio de radioaficionados que recogieron dicha comunicación del Apolo XI cuando se cortó la transmisión de video real para incorporar la falsa que fue filmada en Nevada). En tanto, Armstrong, Aldrin y Collins llevaron a cabo otra misión ajena a lo que la gente debería suponer que harían.
· Si deseas conocer más sobre este punto (la conspiración sobre el Proyecto Espacial Secreto y las ruinas en la Luna y Marte), sigue este enlace donde doy un podcast al respecto. Y si deseas profundizar aún más, te recomiendo mi libro ‘Estrellas Errantes, la Historia del fenómeno OVNI’.



Para cuando ellos llegaron a la Luna en 1969, no solo había bases militares estadounidenses, sino rusas (incluso ya 9 meses antes de la llegada del Apolo XI la agencia espacial soviética había llevado su propio módulo de expedición oficial, pero tras un “accidente” inesperado en unas instalaciones que descubrieron en la Luna, cancelaron la difusión pública del alunizaje). Esas instalaciones lunares no sólo eran de militares estadounidenses, la inmensa mayoría llevan existiendo miles de años en la Luna, donde hay multitud de yacimientos arqueológicos, construcciones abandonadas y restos de naves que se han llegado a considerar en algunos casos de hasta 9.000 años de antigüedad. Incluso las primeras fotografías japonesas – de la agencia JAXA, con la misión Kaguya - de la cara oculta de la Luna mostraban en 2007 gran cantidad de domos que parecían de cristal (lo que asemeja instalaciones por toda la superficie, como si fuese un modelo de construcción común). Lo mismo pasó con Marte, cuando el 22 de mayo de 1962 un programa conjunto de la NASA y la agencia espacial soviética (seguida por el ‘National Security Action Memorándum’ nº 271 de 1963, donde el entonces presidente Kennedy pedía la cooperación soviética para colonizar Marte), lograba un primer aterrizaje en Marte. Posteriormente ambos gobiernos instalaron bases permanentes en Marte con operativos militares de élite.
9. ¿Por qué las imágenes de la Tierra desde el espacio son tan parecidas o parecen generadas por computadora?
Algunas imágenes son composiciones digitales porque son tomadas en partes (por satélites que giran en órbita baja) y luego ensambladas. Otras son fotos reales, como las tomadas por las misiones Apolo o los satélites GOES y DSCOVR. Hay miles de imágenes verificables desde muchas fuentes independientes desde el 24 de octubre de 1946 (cuando se tomó la primera fotografía desde fuera de la Tierra por un cohete V-2 lanzado por EE.UU. desde el polígono de White Sands Missile Range, en Nuevo México (y valga agregar que mostró la infame – para los terraplanistas - curvatura de la Tierra)).
EFECTOS VISUALES
10. ¿Por qué cierta visión de las estrellas las hace ver “gaseosas”?
Los defensores de este dogma sostienen que el Sol, la Luna y las estrellas están dentro de una presunta cúpula que cubre la Tierra, y que, además, no existen ni galaxias, cuásares, nebulosas, planetas, lunas ni ningún otro objeto espacial, sino que las imágenes de estos son creadas digitalmente, pese a que no tienen prueba de dichas afirmaciones. Ahora bien, en vez de utilizar objetivos de alta precisión, como telescopios accesibles (que tú mismo puedes comprar), algunos defensores de este dogma del mundo plato usan como argumento la poca nitidez en la imagen que se ve desde ciertas cámaras fotográficas que intentan enfocar cuerpos celestes. El efecto de la atmósfera terrestre (centelleo estelar, o en inglés “scintillation”) ocurre porque la luz de las estrellas tiene que atravesar la atmósfera terrestre para llegar a nuestros ojos. Como la atmósfera está compuesta por capas de aire con distintas temperaturas, densidades y movimientos, estas alteran ligeramente el trayecto de la luz. Como resultado, la estrella parece vibrar, moverse o “ondularse”, como si fuera una llama o una mancha gaseosa. ¿Has visto alguna vez la Luna de color amarillo, naranja o hasta rojo? Bueno, no es que esté sangrando, sino un efecto semejante, donde la luz se curva y pierde “energía” – o llámale “potencia”, si quieres – y a la vez fragmentándose. Así que sí, la luz TAMBIÉN SE CURVA.
Otra razón de este fenómeno visual de las estrellas son las turbulencias atmosféricas. El aire en movimiento (especialmente en noches cálidas o cerca del horizonte) crea turbulencias que refractan la luz de forma irregular. Este efecto es muy similar al que se ve cuando miras a través de aire caliente sobre una carretera: los objetos se ven “distorsionados” o borrosos. Otra razón es la aberración cromática natural, donde a veces, si el aire está muy inestable, puedes incluso ver que la estrella cambia brevemente de color: rojo, azul, blanco. Eso también es por refracción. No es que la estrella esté cambiando, sino que el aire actúa como un prisma y separa la luz en colores diferentes. No ocurre con planetas de la misma forma, dado que los planetas no centellean igual que las estrellas puesto que tienen un “disco” (tamaño angular) ligeramente más grande desde nuestra perspectiva, por lo que la atmósfera no puede distorsionar toda su luz de manera uniforme. Las estrellas, en cambio, son puntos diminutos y su luz es más fácil de perturbar. Distinto es que muchas muestras de video y fotografía que usan los seguidores de esta secta parten de capturas con cámaras o telescopios mal enfocados. Si estás observando con una cámara o telescopio sin enfoque perfecto, o con demasiada exposición, el punto de luz puede verse difuso, vibrante o con bordes irregulares, como si fuera “gaseoso”.
11. ¿Por qué da la impresión de no verse una curvatura del globo terráqueo?
La curvatura de la Tierra es tan gradual (aproximadamente 8 pulgadas por cada 1,6 km) que no es perceptible a simple vista desde el nivel del suelo. Además, la Tierra es muy grande (~12.742 km de diámetro), por lo que para notar su curvatura directamente se necesita estar a grandes alturas (como en la órbita terrestre o desde vuelos estratosféricos). Aunque los aviones vuelan a unos 10–12 km de altitud, eso sigue siendo muy bajo en comparación con el tamaño del planeta. La curvatura empieza a ser visible para el ojo humano a unos 15–20 km de altura, especialmente si se usa una lente adecuada (sin efecto ojo de pez). Desde el espacio, la curvatura es claramente visible. A veces sí se ve la curvatura, especialmente en globos que superan los 30 km de altitud. Muchas cámaras tienen lentes que distorsionan la imagen, lo que puede exagerar o aplanar la curvatura. Cuando se usan cámaras de lente recta y estabilizadas, sí se puede ver una ligera curvatura en el horizonte a menos de 30 km de altura.
12. ¿Por qué en ciertas filmaciones a varios kilómetros aún se ven objetos en el horizonte?
¿Nunca has visto el efecto visual que generan objetos refractantes? Por ejemplo, una bola de cristal, un lente, un guardabarros… dan ópticas de la imagen que parecen imposibles. Esto es, tanto por acción de la luz sobre el objeto como por la naturaleza y forma del propio objeto (y si crees que la luz no se curva ni se fragmenta, piensa de nuevo, y recuerda cómo se produce un arco iris o cómo se redirige la luz con un espejo, se desvía con objetos cristalinos o metálicos, o de fragmenta con un prisma o cualquier cosa semejante a un cristal). Pero para ser más conciso, y hablar sobre el caso en cuestión hemos de abordar la refracción de la luz (como efecto atmosférico): La luz no viaja en línea recta cuando pasa a través de diferentes capas de la atmósfera. En vez de eso, se refracta, o se dobla, debido a los cambios en la densidad del aire (por ejemplo, en capas de aire frío o caliente). Este fenómeno permite que los objetos que están más allá del horizonte aparente sean visibles. En condiciones atmosféricas específicas, la luz se curva hacia abajo, permitiendo que veamos más allá de lo que normalmente sería visible. Esto se conoce como "supercurvatura" o "visión más allá del horizonte". Este efecto es más notable cuando el aire está más frío cerca del suelo, creando una capa de inversión térmica que puede hacer que los objetos a gran distancia sean visibles, incluso si la curvatura de la Tierra los debería ocultar.
Otro ejemplo es la curvatura de la Tierra y la altura del observador. Si estás observando desde una mayor altitud, como en una colina o un rascacielos, tienes una línea de visión más amplia y puedes ver más allá de la curvatura de la Tierra. La altura de observación juega un papel crucial: cuanto más alto estás, mayor será el horizonte visible. Si una persona está observando desde una plataforma elevada, puede ver objetos que están mucho más lejos de lo que una persona a nivel del mar podría ver. Luego están las condiciones climáticas. Factores como la neblina, el aire seco o las variaciones de temperatura también pueden afectar la visibilidad. En lugares como el desierto o cerca del mar, las condiciones atmosféricas pueden permitir que se vea más allá de lo esperado, debido a la claridad del aire o al contraste de temperatura entre el aire y la superficie. También tenemos el efecto óptico del "Horizon Mirage". En algunas circunstancias, debido a la forma en que la luz se refracta, los objetos que normalmente estarían ocultos por la curvatura pueden aparecer flotando por encima del horizonte. Este efecto óptico se llama miraje o "superreflexión", y ocurre cuando hay diferencias extremas de temperatura entre la superficie terrestre y la atmósfera.
13. ¿Por qué en ciertas imágenes de refracción de la luz solar en las nubes, parece como si el sol estuviese muy cerca?
Otra de las ideas descabelladas de los defensores de un mundo plato es que el Sol y la Luna, no solo están entro de una cúpula de la Tierra, sino que son, muy pequeños, y están muy cerca. Para fundamentar esta doctrina toman como argumento un efecto óptico de la luz solar atravesando las nubes. En este caso, lo que sucede es un efecto de perspectiva, refracción y dispersión de la luz en la atmósfera. Algunos factores clave sobre esto, son:
a. Efecto de perspectiva y geometría de los rayos solares. Cuando ves rayos solares que parecen “divergir” desde un punto en el cielo (como si salieran de un foco cercano), estás viendo un fenómeno llamado ‘rayos crepusculares’. Aunque los rayos solares son prácticamente paralelos, la perspectiva lineal los hace parecer que convergen en un punto cercano, igual que las vías de un tren que parecen unirse en el horizonte. Los rayos son paralelos, pero tu ojo (o cámara) los ve como si se encontraran en un punto cercano debido a la perspectiva.
b. Refracción de la luz en la atmósfera. Cuando la luz del Sol pasa a través de capas de aire con diferentes temperaturas y densidades (algo común en la atmósfera), se dobla. Esto puede hacer que el Sol aparezca más arriba, más abajo o más grande de lo que realmente está. Es el mismo principio por el cual una pajilla parece “rota” dentro de un vaso de agua. Ejemplo: El Sol visible en el horizonte durante el amanecer o atardecer ya ha cruzado el horizonte, pero lo seguimos viendo por refracción.
c. Formación de rayos en las nubes. La luz solar que se cuela entre las nubes puede proyectar haces de luz en ángulos dramáticos, sobre todo cuando hay humedad o partículas que dispersan la luz. Esto da la ilusión de que el Sol está justo “detrás de esa nube” o muy cerca, cuando en realidad está a unos 150 millones de kilómetros.
d. Lentes de cámara y sobreexposición. Las cámaras no captan la luz como el ojo humano. En muchas fotos, el contraste entre la luz solar intensa y las sombras hace que el Sol parezca más definido o cercano, especialmente si hay destellos de lente o efectos ópticos.
14. ¿Por qué en ciertas fotografías o videos parece como si el sol estuviese dentro o delante de las nubes?
La razón por la que a veces parece que el Sol está dentro o delante de las nubes en fotografías o videos se debe principalmente a efectos ópticos y de exposición de la cámara, no a una ubicación física incorrecta del Sol en relación con las nubes. Algunas de las causas más comunes son:
a. La sobreexposición del Sol. Las cámaras, especialmente las de teléfonos o las de baja calidad, tienen un rango dinámico limitado. Cuando apuntan al Sol, la intensa luz solar puede sobreexponer la imagen, haciendo que el brillo "se derrame" sobre áreas adyacentes, como si estuviera delante de las nubes.
b. Efectos de halo y dispersión. Cuando el Sol está parcialmente cubierto por nubes, su luz puede dispersarse en la atmósfera o en las gotas de agua de las nubes, creando halos, brillos o bordes iluminados que parecen estar delante de las nubes, aunque físicamente estén detrás.
c. Contraste y edición. Algunas fotos o videos tienen ajustes automáticos de contraste que pueden acentuar la luz solar frente al fondo oscuro de las nubes, creando una ilusión visual de profundidad incorrecta.
d. Efecto de silueta o contraluz. Cuando el Sol está cerca del horizonte, a veces se encuentra visualmente entre capas de nubes: por ejemplo, puede haber nubes bajas delante de él y otras más altas detrás, lo que crea una escena ambigua y da la impresión de que está “entre” las nubes.
e. Errores de compresión de video. En videos de baja calidad, la compresión puede hacer que los bordes del Sol y de las nubes se mezclen, lo que lleva a interpretaciones visuales erróneas.
FENÓMENOS DE LA FÍSICA
15. ¿Por qué alguien en la Luna notaría poca gravedad, pero la incidencia sobre las mareas aquí en la Tierra sí es más notable?
La gravedad en la superficie de la Luna es aproximadamente 1/6 de la gravedad de la Tierra, debido a su masa mucho menor (alrededor del 1.2% de la masa terrestre). Por eso, los astronautas allí pesan menos y pueden dar saltos largos. Por su parte, las mareas no dependen de la cantidad absoluta de gravedad, sino del gradiente de fuerza gravitacional: la diferencia de gravedad entre un lado de la Tierra y el otro. La Luna atrae a la Tierra con su gravedad; El lado de la Tierra más cercano a la Luna siente una fuerza un poco más fuerte que el centro del planeta; El lado más alejado de la Luna siente una fuerza más débil; Esta diferencia de atracción causa que el agua "se estire" en ambas direcciones:
a. Una marea hacia la Luna (por atracción directa).
b. Una marea en el lado opuesto (por inercia, ya que la Tierra se “aleja” más rápido que el agua en ese lado).
c. Este estiramiento del agua en ambas direcciones genera dos mareas altas al día.
Entonces, ¿cómo se reconcilia todo esto? Una persona en la Luna siente menos gravedad porque está en una masa pequeña y cercana al suelo lunar. Pero la Luna aún tiene una masa suficiente (aunque menor que la de la Tierra) y está muy cerca en términos astronómicos (~384,000 km), por lo que su efecto diferencial sobre la Tierra sí es suficiente para provocar mareas notables. ¿Y por qué el Sol (que es más masivo) no causa mareas más fuertes? Aunque el Sol tiene mucha más masa, está muchísimo más lejos (unos 150 millones de km). La diferencia de gravedad entre los lados de la Tierra con respecto al Sol es menor que la de la Luna, aunque el Sol sí influye en las mareas — por eso tenemos mareas vivas (más fuertes) cuando el Sol y la Luna están alineados.
16. ¿Por qué algunas personas en aviones supersónicos quedan inconscientes?
Las personas que se desmayan en esos vuelos están expuestas a altas fuerzas G, que son fuerzas de aceleración. Esta “fuerza G” es una medida de cuánta gravedad extra sientes cuando tu cuerpo es acelerado rápidamente. ¿Qué es una fuerza G? 1G = la gravedad normal en la Tierra (lo que sentimos normalmente). 3G, 5G, 7G = fuerzas que multiplican el peso de tu cuerpo. O sea, a 5G tu cuerpo siente como si pesara 5 veces más. A partir de 5–6G sostenidos, puedes perder el conocimiento si no estás entrenado o equipado. ¿Qué produce esas fuerzas G? En casos de gente no experta que se desmaya, se dan condiciones que es bueno detallar, como aviones militares o jets acrobáticos que realizan maniobras rápidas (giros cerrados, ascensos bruscos), simuladores de entrenamiento que giran rápidamente (centrífugas humanas), o maniobras que no aumentan mucho la velocidad, pero sí aumentan drásticamente la aceleración. Ergo, ¿por qué te desmayas? Bajo alta aceleración, la sangre se aleja del cerebro, sobre todo hacia las piernas. Esto causa hipoxia cerebral (falta de oxígeno en el cerebro). Como resultado, tienes la “visión en túnel”, pasas a “visión negra” y, seguidamente, tienes una pérdida de conciencia (llamado G-LOC, G-force induced Loss Of Consciousness). ¿Cómo lo evitan los pilotos? Usan trajes especiales llamados trajes anti-G, que comprimen el cuerpo y evitan que la sangre baje. También hacen maniobras respiratorias llamadas ‘la maniobra de Valsalva’, para mantener la presión sanguínea en la cabeza. De esta forma están entrenados físicamente para resistir hasta 9G por breves períodos.

17. ¿Por qué un avión a poca velocidad no sería rebasado por la mayor velocidad rotatoria de la Tierra?
Por la conservación del momento (inercia). Todo lo que está en la superficie terrestre — personas, aire, aviones — ya se mueve con la Tierra. Cuando un avión despega no deja de moverse con la rotación de la Tierra y lleva consigo esa velocidad hacia el este (la misma que tenía cuando estaba en tierra). Es como si lanzaras una pelota desde un tren en movimiento: la pelota sigue moviéndose con la velocidad del tren, más su propia velocidad relativa. El aire también gira con la Tierra. Empero, la atmósfera gira junto con el planeta debido a la gravedad y la fricción atmosférica. Así que un avión no vuela en un "aire estático", sino que vuela dentro de una atmósfera que también se mueve a 1.670 km/h (en el ecuador). Otro detalle es el marco de referencia. Así, desde nuestro punto de vista en la Tierra, no sentimos la rotación (porque todo se mueve con ella). Para notar diferencias, habría que usar un marco externo, como el espacio. Pero desde la Tierra, no sentimos la “velocidad absoluta”, solo movimientos relativos. Luego está la consideración de los vuelos hacia el este o el oeste. Podrías pensar que volar hacia el este (en la misma dirección de la rotación terrestre) debería ser más rápido, y hacia el oeste más lento. Pero ese efecto se compensa por el viento y la rotación de la atmósfera, que también se mueven con la Tierra. Aunque hay un pequeño efecto real, los aviones no lo “sienten” como que la Tierra los rebasa.
18. ¿Por qué no sentimos la velocidad de rotación del planeta?
Sentimos aceleraciones, no velocidad constante. La Tierra gira a velocidad constante, y nosotros, junto con la atmósfera, nos movemos con ella. Es como ir en un avión a velocidad constante: no sentimos el movimiento a menos que haya cambios bruscos.
19. ¿Por qué no nos caemos, ni lo hace el agua del océano, en dirección a un sur (abajo) teórico fuera de la Tierra?
El agua no "se cae" porque la gravedad actúa hacia el centro de la Tierra desde todos los puntos. Esto significa que, para nosotros, "abajo" es siempre hacia el centro del planeta, sin importar en qué parte de la Tierra estemos. La gravedad mantiene los océanos pegados a la Tierra. Los defensores de la doctrina de la Tierra plato sostienen que la gravedad no existe, sino que los objetos se caen “porque pesan”, lo cual es un razonamiento circular. No tienen explicación racional a porqué un objeto se caería – en vez de quedarse suspendido en su posición – si no es por el principio de fuerza de gravedad. En cualquier caso, si observamos una burbuja de jabón o una gota de agua en suspensión, cualquier pequeño objeto cercano al mismo se pegará a él – y valga notar que la forma de mayor ahorro en el vacío o espacio es la esfera -. No existe evidencia de una presunta fuerza de atracción o de “caída” hacia un sur espacial o extra-terrestre, ni se ha visto objeto alguno que realice tal acción, como para poder apoyar dicha creencia. Por tanto, algo fuera o en derredor de la Tierra no se tendría que “caer”.
20. ¿Cómo es posible que el agua esté "curvada" si siempre busca el nivel?
El "nivel" del agua significa que su superficie es perpendicular a la dirección de la gravedad. En una esfera, eso significa que cada punto está nivelado con respecto al centro de gravedad. Así, el agua "curvada" sigue estando nivelada globalmente. Por otra parte, el agua tiene puntos de tensión, y puedes observarlo con un simple ejercicio, al poner sobre una moneda una o dos gotas de agua, y ver que no se caen a los lados, sino que en su borde ser curvan en semicírculo (este efecto se denomina “tensión”).


UNA PRESUNTA CONSPIRACIÓN MÁS
21. ¿Por qué los gobiernos y la NASA mentirían sobre la forma de la Tierra?
Esta pregunta parte de una suposición de conspiración sin evidencia que sólo empaña la ya delicada argumentación de muchos investigadores que tratamos de que ciertas verdades vean la luz. Si miles de científicos, astronautas, ingenieros de todo el mundo, y agencias espaciales independientes estuvieran mintiendo, sería una de las conspiraciones más grandes y absurdamente imposibles de mantener. No hay motivación lógica, ni evidencia sólida de que haya un engaño global de esta magnitud. En esencia, no hay razón de peso o fundamento de valor para suponer dicha conspiración. La idea de mantener un engaño de esta índole, solo con el objeto de mantener un engaño, es un razonamiento circular. Si bien, todo apunta a una maniobra inventada por la CIA para usar el terraplanismo como “caballo de Troya” para minar y debilitar el núcleo de muchas conspiraciones reales que ellos mismos etiquetaron de “teorías”. Así, el dogma de un mundo plano lograría el eficiente objetivo de distorsionar, confundir, dividir y ridiculizar las verdaderas conspiraciones que tienen lugar en este PLANETA.
22. ¿Por qué hay imágenes antiguas y mapas que parecieran indicar que la Tierra es plana?

Porque donde están dibujados es una superficie plana. ¿Cómo dibujas una canica sobre una superficie, y que sugiera que es esférica, y no el dibujo de un disco? Por otra parte, estos mapas pretenden mostrar una cartografía en una superficie llana, porque se dibujan sobre un papel, no sobre algo esférico o irregular. Antes del desarrollo de herramientas avanzadas de medición, navegación y proyección cartográfica, era difícil representar con precisión una superficie esférica. Por eso, muchos mapas antiguos eran más simbólicos que científicos. Incluso los mapas modernos que representan el mundo en dos dimensiones (como el mapa de Mercator) pueden dar la impresión de una Tierra plana, aunque están basados en una proyección de una esfera. Estas proyecciones necesariamente distorsionan la realidad para hacerla "encajable" en una superficie plana. ¿Los antiguos creían que la Tierra era plana, un plato o era un disco provisto de un domo? Igual que el punto anterior, este tema tan fascinante y extenso es materia de otro artículo que publiqué anteriormente, y que puedes seguir aquí, donde también explico 47 razones independientes de las aquí citadas, por las cuales la Tierra no puede ser plana, y, por el contrario, es esférica: https://www.frederickguttmann.com/post/la-tierra-esf%C3%A9rica-o-plana
También puedes ver este podcast donde profundizo sobre este punto en particular: https://www.youtube.com/watch?v=15tnlNL7WaQ
Comments